Page 18 - REVISTA AD MAESTRO N° 32 (ago. - sep. 2024)
P. 18
(*) muestran que cuando se ejerce blico de la educación. Es decir,
mucha presión alrededor de un in- recordar que el sistema -indepen-
dicador único, el sistema tiende a dientemente de la gestión de cada
pervertirse y opera para cambiar el “NECESITAMOS institución- tiene un fin común:
indicador y no la realidad (median- la garantía del derecho a la edu-
te entrenamientos masivos para la PREGUNTARNOS cación y orientarse a ello en todo
prueba, por ejemplo), con lo que SERIAMENTE ACERCA DE momento;
el indicador empieza a medir algo LAS RAZONES POR LAS QUE (iv) incrementar el presupuesto
distinto de lo que se suponía debía NUESTROS ESTUDIANTES y asignarlo en función de las nece-
medir. Por lo tanto, resulta reco- sidades rompiendo con la inercia
mendable prescindir de esos datos NO LOGRAN SER SOLVENTES burocrática que refuerza las in-
a la hora de analizar cómo nos ha EN LA LECTURA Y, A PARTIR equidades; y
ido. DE ELLO, CONTAR CON (v) usar de manera intensi-
(*) Las leyes de Campbell fue- va las tecnologías digitales para
ron desarrolladas por el científico RECURSOS PARA ABORDAR enriquecer las experiencias de
social norteamericano Donald T. OTROS APRENDIZAJES…” aprendizaje.
Campbell en 1976 durante su inves- • Necesitamos preguntarnos se-
tigación en el campo de la metodo- riamente acerca de las razones por
logía de la investigación. las que nuestros estudiantes no lo-
gran ser solventes en la lectura y, a
¿CÓMO SALIR? a estos problemas y, por ello, plan- partir de ello, contar con recursos
Evidentemente, hoy tenemos tea cinco “impulsores del cambio” para abordar otros aprendizajes.
dos restricciones inmensas para que son hoy más que urgentes: ¿Cuál es el problema? A manera de
salir de esta situación: un contexto (i) concebir la política educativa ilustración podríamos decir: si la
global de hiper desinformación en desde las personas. Y, añado, no llamada “visión simple de la lectu-
el que la tarea escolar de desarro- desde la lógica administrativa del ra” señala que la lectura competen-
llar las capacidades para el pensa- sistema; te es una función de la competen-
miento complejo parece, cada vez (ii) autonomía de las institucio- cia lingüística y de capacidad para
más, a contracorriente y un país en nes educativas para ajustarse a su decodificar de modo automatizado
el que la política, como espacio en contexto local y liberar el potencial el sistema de escritura ¿en cuál de
el que definimos nuestra vida en de las personas para la innovación esos dos lados está el problema?
comunidad, ha desaparecido ante rompiendo con el encorsetamien- • Sospecho que está más en el
el interés particular desembozado to al que tiende una gestión con primero que en el segundo, es de-
y la mediocridad profesional que centralismo exacerbado. Esto, por cir, nuestros estudiantes pueden
imposibilita tener un diálogo pro- cierto, supone sistemas de super- tener dificultades porque viven en
fundo sobre cualesquiera de nues- visión con los que hoy no conta- un contexto nacional en el que el
tros problemas. Sin embargo, hay mos y una reconfiguración de los uso del castellano, como lengua
que hacer el esfuerzo, así que per- existentes servicios educativos de materna en monolingües y bilin-
mítanme compartir lo siguiente: modo que conformen instituciones gües, es muy pobre. Si ese fuese el
• Tenemos un Proyecto Educati- (de verdad) que puedan contar con problema, las rutas de salida son
vo Nacional (PEN) que, justamente, equipos docentes; muy distintas a si se tratase de otra
fue construido prestando atención (iii) fortalecer el carácter pú- cosa y, por ello, es que necesita-
mos discutir con urgencia este tipo
de temas.
• También es perfectamente po-
sible que el problema sea otro, por
ejemplo, que pruebas diseñadas
según el currículo no capturen lo
que los estudiantes sí saben hacer
ya que el currículo podría estar ba-
sado en la imaginación más bonda-
dosa de algunos expertos, pero no
en lo que efectivamente pasa en el
mundo. Personalmente creo que
esto no sería así en el caso de la
lectura básica, pero no descartaría
esa opción, sin un debate serio e in-
formado sobre dicha problemática.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
El último punto mencionado en
18